Fundamentación
Resulta innecesario señalar los cambios vertiginosos que se han producido en el orden de las comunicaciones desde los últimos años del siglo anterior y en lo que va de éste. Nos cabe señalar la relevancia de las TIC en la sociedad de la información, lo cual exige acciones en el ámbito de la educación acordes con los nuevos tiempos. Las políticas educativas contemplan claramente esta necesidad por cuanto la tecnología y los nuevos medios deben estar presentes en los centros educativos de todos los niveles.
La propuesta del taller intenta acercar los conceptos, herramientas y recursos necesarios para desarrollar propuestas de integración curricular de TIC, lo cual implica más allá del uso que docentes y alumnos pueden hacer de estos, el poder incorporarlos de manera eficiente y transparente, no sólo para su aplicación en el aula sino para su incorporación en la concepción integral del curriculum.
El lugar ocupado por las tecnologías en la cultura necesita ser analizado y estudiado en clave histórica y contextual ya que las mismas son producto de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de una época y un país. Deben ser entendidos como producción social y como objetos históricos, es decir, culturalmente determinados por diferentes vectores y configurados por el sistema del que forman parte (Halaban 2010, p: 56)
Harris y Hofer (2009) postulan que la integración efectiva de la tecnología en la enseñanza implica planificar considerando intereses y necesidades de los alumnos en relación con los contenidos curriculares, para luego elegir la tecnología que más se adecue al cumplimiento de los propósitos de enseñanza trazados.
Por tanto al conocimiento didáctico disciplinar se agrega el conocimiento tecnológico disciplinar: conocimiento sobre cómo seleccionar herramientas y recursos que ayudarán a los estudiantes a aprender aspectos particulares de los contenidos curriculares.
El Conocimiento tecnológico pedagógico: conocimiento de cómo enseñar bien con TICs., no se suele producir por separado ni aislado de los demás. Es un conocimiento que reúne una forma de enseñar con la tecnología adecuada para ello. Pero no es de ninguna utilidad sin apoyo del conocimiento disciplinar. Todos esos conocimientos son necesarios para integrar las TICs en forma efectiva.
Esta taxonomía para la era digital no se enfoca en las herramientas y en las TIC, pues éstas son apenas los medios. Se enfoca en el uso de todas ellas para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
2.OBJETIVOS
Un objetivo general y abarcador del taller es que los alumnos logren percibir e incorporar para sus presentes y futuras prácticas la dimensión del cambio de paradigma en la relación sociedad tecnología educación.
Objetivos específicos:
Los distintos encuentros tendrán como objetivo dar a conocer los diversos recursos y herramientas, tanto desde la utilización de los dispositivos y las posibilidades offline y online de los mismos ( hardware ), como de los programas y sus aplicaciones ( software)
Se destacarán las características propias del trabajo en la era digital, lo hipertextual, interactivo, transversal, colaborativo, multimedial. Las posibilidades de almacenamiento, recuperación y jerarquización de contenidos. La construcción colaborativa y la posibilidad de evaluación y revisión.
A lo largo del taller se irán entramando los diversos aspectos, recursos y herramientas con el fin de lograr una integración activa.
Los objetivos específicos del taller son:
Lograr en los alumnos una reflexión comprometida con el fenómeno de las nuevas tecnologías desde un pensamiento complejo, desde una mirada educacional
Analizar los aspectos del impacto de Internet sobre niñes, adolescentes y adultes
Experimentar las características diferenciadoras de la comunicación digital: hipertexto, multimedia, interactividad, actualización, expansión
Relacionar conceptos y áreas de estudio a través del hipertexto como eje transversal y transdisciplinar
Conocer los recursos de búsqueda de información en la web , reconocer los sesgos de los motores de búsqueda que ofrece la red
Acceder a los elementos de jerarquización de la información., conocer los mecanismos institucionales y su debate.
Experimentar herramientas y recursos offline que les permitan desarrollar diversos lenguajes.
Comprender y valorar las diferencias entre diversos lenguajes: lingüísticos, paralingüísticos, visuales, sonoros, audiovisuales y mutimediales
Publicar contenido educativo en Internet, experimentar los recursos de la web
Experimentar herramientas y recursos online que les permitan desarrollar o difundir mensajes utilizando diversos lenguajes.
Organizar proyectos educativos que incluyan el uso de lenguajes y narrativas transmediales
Producir la transferencia de los saberes y las técnicas aprehendidas a sus propósitos de enseñanza.
3.- Propuesta metodológica
Desde el punto de vista didáctico, el taller es un espacio de acceso al conocimiento, reflexión, colaboración y producción.
Será un Taller en el cual se trabajará utilizando herramientas y recursos con el fin de experimentar y desde esa experiencia lograr la incorporación transparente de esas prácticas.
Por las diversas características de las herramientas y recursos que se presentarán, cada encuentro tendrá un sesgo diferente, en el cual se propondrá una o más tareas de aplicación.
ADAPTACIÖN METODOLÓGICA A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN LIMITADA POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
El taller estuvo originalmente planteado como para ser se desarrollado en 8 clases de 4 horas de duración en un espacio presencial con computadoras de mesa y conexión a internet , con un cupo máximo de 20 alumnos
La modalidad adoptada a partir la limitación impuesta por la pandemia propone 4 encuentros sincrónicos a distancia utilizando la aplicación zoom.
El taller esta actualmente organizado en 4 clases asincrónicas, con propuestas de lecturas y realización de trabajos de aplicación y 4 clases sincrónicas de puesta en común y discusión sobre los temas y tareas propuestas en cada módulo,
Se realizará una evaluación inicial del grupo y de las posibilidades de acceso a la tecnología y saberes previos En función de dicha evaluación se ajustará el nivel y el ritmo que se aplicará en el curso.
Según la cantidad de cursantes y de acuerdo a un diagnóstico sobre sus competencias digitales e intereses se propondrá que el trabajo sea grupal, por parejas o individual. De todas maneras se estimularán tareas que obligarán a un trabajo participativo y colaborativo.
Se trabajará con un aula virtual, y un blog de cátedra, a partir del cual se vincularán los contenidos:
En general las tareas están destinadas a:
Lectura de textos y presentaciones
Lectura de videos y audios
Búsqueda de contenidos de diversos tipos
Aplicación de contenidos en trabajos propios
Elaboración de informes.
Elaboración de piezas de comunicación digital: blog, encuesta, presentaciones, video, audio.
Diseño de un proyecto de integración curricular de TIC.
Puesta en común de resolución de actividades.
La evaluación está propuesta como un proceso permanente que se desarrolla a lo largo del proceso educativo y forma parte del proceso de aprendizaje.
Dada la característica del taller se evaluarán los siguientes puntos:
Participación en clase: esto comprende tanto la asistencia, puntualidad (cumplimiento del horario total previsto presencial) como la disponibilidad activa para el trabajo a realizar en clase.
Participación y lecturas previas y entre clases.
Las entregas de los trabajos prácticos requeridos..
Un trabajo final de carácter individual que comprende la apropiación de categorías conceptuales, y la propuesta de un proyecto que integre TIC.
V.- CONTENIDOS
Eje 1.
Paradigmas, categorías y conceptos:
Reflexión epistemológica de la relación tecnología Sociedad, educación.. Concepto de Integración curricular de TIC. Aplicación de la Taxonomía actualizada de Bloom,
El entorno digital. Internet. E-comunicación, E-learning. Publicación científica online. Open Access. El marco TPACK Características del entorno personal de Aprendizaje (PLE).
Fuentes de información. Revistas académicas y artículos. Reseña del paradigma OPEN
Aulas virtuales. Modelos
Recursos y herramientas.
Eje 2.
LENGUAJES y características innovadoras de los leguajes contemporáneos
Herramientas y aplicaciones
Multimedialidad, Lenguajes. Imagen y texto. Infografía. Secuencia de imágenes. Breve compendio de lenguaje visual, Color, Tipografía, composición, Recursos técnicos y expresivos. Audio y video. Usos educativos, recursos, edición, publicación.
Audacity. Youtube Transmedia. Narrativa transmedia aplicada a la educación.
Recursos y herramientas. Programas y apps.
Eje 3.
PUBLICACION COLABORACION: HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Publicar en Internet. Búsqueda y jerarquización de los contenidos. Búsqueda avanzada. Google académico. Referencias bibliográficas. Marcadores. Trabajo colaborativo Construcción de conocimiento en red. Google Drive. Armado de un proyecto Documentos compartidos. Encuestas y cuestionarios
Publicación y presentación: Presentaciones: Power Point , Genially, Active presenter.
Otros recursos. Slideshare, Scribd. Issu. Guía para el desarrollo del proyecto
Presentaciones sincrónicas y asincrónicas, grupales o masivas. Video llamadas : Meet, Zoom. Whatsapp.
Estos TRES EJES estarán presentes en los 4 módulos (clases y actividades fuera de clase) en los que se distribuirá el total de los contenidos del taller:
Cursar el taller implica un presupuesto de tiempo aproximado de 6 horas semanales más las 2 de asistencia sincrónica.
Bibliografía
A lo largo del taller se propondrán unas lecturas de carácter obligatorio, y otros textos serán recomendados. Tanto los textos obligatorios como los recomendados se entregan en digital
En el siguiente listado se encuentran en su totalidad los autores y títulos.
Albarello, Francisco (2006) Las TICs y la escuela: una cuenta pendiente Revista "Espacio Educativo", del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Ciudad de Buenos Aires,
Albarello, Francisco (2011) : Leer/Navegar en Internet Las formas de lectura en la computadora, La Crujía, Buenos Aires
Anderson, L.W., and D. Krathwohl (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: a Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman, New York.
Burbules, N. y Callister (2001) T “Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”, Buenos Aires: Granica
Canella, Rubén et all (2015) Periodismo Escuela e Internet, Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Lomas de Zamora ISBN 9789873839 00 9
Castells, Manuel, La era de la información: economía sociedad y cultura. La sociedad red. Vol I, (México D.F.), Alianza, 1998. 1997, Cap. 1 (pp. 55-92) "La revolución de la tecnología de la información"
Litwin Edith (2008). “El oficio de enseñar”. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Dussel Ines, Quevedo, Luis A (2010) Educación y nuevas tecnologías, los desafíos pedagógicos ante el mundo digital,Buenos Aires; Santillana
Flores, Ana, (2010) Por qué y para qué se evalúan las revistas académicas, en Estrategias para la difusión científica en la web 2.0 Lomas de Zamora, UNLZ
Garcia Aretio, L (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Halaban, Patricia (2010). “La comunicación virtual en la educación a distancia. Un estudio sobre interacciones comunicacionales y procesos pedagógicos en Internet”. Ed. Ciccus.
Litwin, Edith ComP (2005) Tecnologías educativas en tiempos de InternetBuenos Aires, Amorrortu
Morin, Edgar,(1994) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa . Barcelona.
Silva, Marco(2005) Educación Interactiva Enseñanza y aprendizaje presencial y on line. Barecelona, Gedisa
Scolari, Carlos (2010) Convergencia, Medios y Educación, Madrid. Relpe
Webgrafía
Churches, A. 2007, Educational Origami, Bloom's and ICT Tools http://edorigami.wikispaces.com/Bloom's+and+ICT+tools
Najmanovich, Denise(2010) Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. Educar y aprender en la sociedad-red en: (corroborado 2016)
http://www.rizoma-freireano.org/index.php/epistemologia-y-nuevos-paradigmas-en-educacion-educar-y-aprender-en-la-sociedad-red--dra-denise-najmanovich
Romero Rita et a l(2009) Comunicación, lenguaje y educación: una mirada desde las teorías de la complejidad Revista Folios • Segunda época • N.o 30 • Segundo semestre de 2009 • pp. 25-38 (corroborado 2016)
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a02.pdf
Sagol Cecilia: (2012) Acompañar a los docentes en el diseño de sus clases con TIC, PP desde Conectar Igualdad.
https://es.slideshare.net/educ.ar/ett-acompaamiento-planificacion-clases
Sánchez Jaime H Integracion curricular de las tics (2010 ) Chile
http://www.c5.cl/mici/pag/papers/inegr_curr.pdf
Taller de producción de mensajes, UNLP
http://perio.unlp.edu.ar/tpm/
Díaz Juana, El video como herramienta didáctica
http://www.educacontic.es/blog/el-video-como-herramienta-didactica
Tecnologías de la Información y Comunicación – USAL
http://ticusal.blogspot.com/2009/11/integracion-curricular-de-las-tics.html#
Educación e informática
http://ticsparaeducacion.blogspot.com
Características de la integración curricular de la informática http://www.rieoei.org/deloslectores/1189Sanhueza.pdf
Integración curricular de las tic y educación para los medios en la sociedad del conocimiento Alfonso Gutiérrez Martín *>
http://www.rieoei.org/rie45a06.htm
Integración Curricular De Las Tic
http:// www.c5.cl/mici/pag/papers/inegr_curr.pdf
http:// www.rieoei.org/rie45a06.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario